jueves, 18 de septiembre de 2014

Bocadillo de pan integral y tortilla de platano



Como me hago viejecito después de superar el medio siglo, en esta ocasión he querido preparar una cena fácil, con poco trabajo y diferente.

La receta es un simple bocadillo de pan integral (aunque es mejor para la salud, yo prefiero el pan blanco) con sobras de un rara tortilla que hice el otro día, una “Tortilla de patatas y plátanos con forma de pez”.

Ingredientes: (2 bocadillos):

Sobras de tortilla
2 bollos de pan integral
Mayonesa comprada (también eran sobras que había en la nevera)

Preparación:

Abrimos por la mitad los bollos con la ayuda de un cuchillo de sierra.

Untamos el pan de mayonesa, prefiero tomate y aceite, pero hay que gastar las sobras, además el pan integral es muy seco y le dará más jugosidad la mayonesa.

Troceamos las sobras de tortilla y la repartimos entre ambos bollos.

Envolvemos en papel de aluminio y antes de servir introduciremos en el horno frio a 150º unos 10-15 minutos.

Con esta receta, aprovechamos cualquier salsa sobrante y cualquier resto que tengamos en la cocina, bien sea tortilla, pescado o carne y con el pan calentito y crujiente, nos queda una cena estupenda y quitamos rincones de la nevera.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Crepes de secreto de cerdo



En esta ocasión, traigo una receta muy simple, para mi gusto, deliciosa.

Lo más difícil de esta receta es filetear el secreto de cerdo, pero eso os lo puede hacer vuestro carnicero.

Realmente quizás quedaría más rico especiando la carne, pero como el sabor del secreto me encanta, no he querido adulterarlo más que con un poquito de sal y unos crepes congelados que compre el otro día, que ciertamente están muy logrados.

Preparación:

4 crepes congelados
4 filetes de secreto de cerdo
Sal
Aceite de oliva

Preparación:

Preparamos los crepes según las instrucciones del fabricante (yo utilice la opción para microondas).

Sazonamos los secretos, sin abusar de la sal, para degustar el sabor de la carne y sin prisas, dorar la carne y bajar el fuego para que se cueza un poco por dentro.

Dejar enfriar la carne, para que no se nos desmonten las crepes y poder trabajar cómodamente.

Cuando crepes y secreto estén fríos, enrollamos cada filete de secreto con una crepe y los aguantamos con 2 palillos.

Repetimos la misma operación con los tres filetes de secreto restantes.

Horneamos 10-15 minutos a partir de horno frio, a unos 150º.

Poco trabajo, buena presentación, barato, poco trabajo y delicioso sabor.

martes, 16 de septiembre de 2014

Bocadillo de pavo con pimientos



Como viene a ser costumbre, en esta ocasión me toco ser el reciclador de las sobras del interior de la nevera, a la mujer le sobraron unos filetes de pechuga de pavo y tenía unos pimientos a punto de ser pasto de los gusanos… pues pensé trabajar poquito y comer una cena rica.

Ingredientes (2 bocadillos):

4 filetes de pechuga de pavo
6 pimientos italianos
½ limón
Aceite
Sal

Preparación:

Freímos en un poco aceite, previamente sazonados los filetes de pavo.
Reservamos los filetes en un plato.

Lavamos, eliminamos las semillas de los pimientos y los cortamos a tiras.

En el aceite de freír los filetes, freímos los pimientos hasta que estén tiernos, salándolos para ayudarles a soltar el agua.

Cortamos el pan para hacer los bocadillos.

Regamos con el zumo del medio limón ambos bocadillos y repartimos también entre ellos el aceite sobrante de freír el pavo y los pimientos.

Repartimos la pechuga pavo y los pimientos entre ambos bocadillos.

Envolvemos los bocadillos en papel de aluminio, e introducimos en el horno a 150º durante 10-15 minutos antes de servir.

Ya tenemos listos dos deliciosos bocadillos, crujientes y calentitos.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Evolución humana (tercera parte)


Esta es la tercera entrega sobre la evolución humana, aunque con la segunda entrega había dado por cerrado el tema de la evolución, un comentario de Irene (una amiga y habitual comentarista), me hizo aclarar un par interesantes lagunas que deje en los dos anteriores artículos.

En primer lugar, os escribiré sobre el “eslabón perdido” que se puede decir que esta encontrado, todo depende del punto de vista de quien lo analice.

Cuando escuchamos hablar del “eslabón perdido” se están refiriendo a un humanoide puente entre el mono y el humano.

Este eslabón perdido son los Australopithecus, también conocidos como monos del sur que poseen rasgos humanos y de mono además de caminar semierguidos.

Científicamente la anterior afirmación es incorrecta, puesto que la evolución tiene muchos puntos intermedios y difusos.

Aunque Charles Darwin, publico en el año 1.859 su teoría de la evolución de las especies, hasta el año 1.871, no hablo del hombre en concreto, publicando su libro “La ascendencia del hombre”.

Pero quien realmente remató en tema fue el seguidor de Darwin, Thomas Huxley, en el año 1.863, en su libro “Evidencias del lugar del hombre en la naturaleza” en el cual afirmaba que estudiando anatómicamente los grandes monos (especialmente los africanos), estaban ampliamente relacionados con el hombre, afirmando que el homo sapiens había evolucionado a partir del mono.

Los escépticos de aquellos tiempos, pidieron a Huxley, que para demostrar su afirmación mostrara el eslabón perdido (australopithecus).

Este eslabón perdido lo encontró Eugène Dubois, entre los años 1.886 y 1.895 descubrio una especie que denominó Pithecanthropus erectus (mono erecto en griego), especie que hoy conocemos como Homo erectus.

Aunque en la segunda entrega de estos artículos no os escribo sobre el hombre de Piltdown, durante cuarenta y cinco años se creyó (1.908-1.953) que este hombre era el eslabón perdido, aunque está comprobado que se trataba de un fraude.

En el año 1.865 los medios de comunicación consideraron que este eslabón perdido era el hombre de Neanderthal.

En el año 1.925 se considero el eslabón perdido a los Autralopithecus.

En el año 2.009 es encontrado el fósil denominado Darwinius masillae, con 47 millones de años de antigüedad, bautizado con el nombre de Ida, es considerado por paleontólogos como Jorn Hurum como el posible eslabón perdido.

También Henry Gee, editor de la prestigiosa revista Nature, afirma que el termino eslabón perdido, en sí mismo es engañoso y la ciencia debería evaluar su importancia.

¿Aclarado el tema Irene?, pues va a ser que no, este no es el eslabón perdido al que tú te refieres, lo sé… ahora voy a ello.

Irene se refería en realidad en la velocidad en que los humanos desarrollaron su intelecto en los tiempos “digámosles” modernos.

En los últimos 200.000 años los humanos han evolucionado rápidamente, cuando durante millones de años prácticamente no evolucionaban, salieron de África y su cerebro creció significativamente.

Según ciertos estudios genéticos el cromosoma “Y” (también conocido como Adán) sufrió toda una serie de mutaciones hace entre 200.000 y 180.000 años, al igual que por la misma época aparece la “Eva” mitocondrial.

La Eva mitocondrias seria una mujer africana que poseía mitocondrias de las cuales descienden todas la mujeres actuales.

Según investigaciones realizadas en el año 2.009, se cree que la Eva Mitocondrial o Eva Primígena, basadas en la técnica del reloj molecular, vivió hace unos 200.000 años corroborando los cálculos efectuados en el año 1.987.

Actualmente se cree que el Homo sapiens evolucionó en África y emigro a Asia hace unos 100.000 años.

El Homo sapiens sapiens (hombre que piensa) es el antecesor del hombre actual, también llamado hombre de Cro-Magnon, es una subespecie del Homo sapiens.

El Homo sapiens sapiens también tiene origen africano y apareció hace unos 45.000 o 100.000 años.

En los yacimientos de Atapuerca (España) se han descubierto restos de una nueva especie humana, el Homo antecesor, antepasado común del neandertal y el cromañón.

Pero existe otra versión que explicaría el rápido desarrollo mental de los humanos a partir de la Eva mitocondrial… los extraterrestres.

Hace algún tiempo ya os publique un artículo sobre los Annunakis y otro sobre la Tablillas sumerias.


domingo, 14 de septiembre de 2014

Higos con manzana



En esta ocasión os traigo un rico postre, de presentación espectacular y delicioso sabor.

Ingredientes (2 personas):

5 higos frescos
1 manzana
2 higos secos
2 cucharadas soperas de azúcar

Preparación:

Lavamos y cortamos los higos en dos mitades.

Pelamos y troceamos a gajos la manzana, desechando sus semillas.

Colocamos la fruta alternada en una cazuelita de barro y en el centro colocamos un higo seco.

Esparcimos con cuidado el azúcar sobre los higos y la manzana.

Con el soplete de cocina quemamos el azúcar.

Reservamos en el frigorífico y servimos fresquitos.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Crepes de surimi y esparragos



Como se está convirtiendo en costumbre, últimamente me complico poco en la cocina, aunque eso no debe estar reñido con el paladar, ni con la presentación.

En este caso, he creado una sencillísima receta, realizada para experimentar con unos crepes congelados, que descubrí el otro día en el supermercado y como nunca había visto crepes congelados, los compre para pobar a ver qué tal salen.

La verdad (aunque hacerlos en casa es fácil y barato), es que dan un estupendo resultado, se sacan del congelador, se meten en el microondas 2-3 minutos y crepes listos, preparados para rellenarlos de cualquier cosa.

Ingredientes (2 personas):

2 crepes congelados
4 surimis
1 huevo duro
8 espárragos frescos (en este caso de maceta)
Mayonesa de bote
6 ajos
11 aceitunas rellenas
8 mejillones de lata
8 alcaparras
Aceite de oliva
Lechuga
Ketchup
Sal (yo coloque sal en escamas para darle un toke especial)

Preparación:

Como os contaba con anterioridad, las crepes son congeladas, las introducimos en un plato (las dos) y los ponemos 2-3 minutos en el microondas a máxima potencia (sin descongelar), dejándolos enfriar.

Mientras se realiza este largo y laborioso proceso… pelamos y troceamos nuestro huevo duro.

Troceamos también las varitas de surimi.

Pelamos y fileteamos los ajos.

Freímos en un poco de aceite de oliva los ajos, y cuando comiencen a estar tiernos, añadimos los espárragos troceados.

Añadimos el contenido de la sartén al huevo duro y los surimis, como había poco aceite, incluí también el aceite que algo de gusto dará.

Añadimos mayonesa al gusto y mezclamos bien.

Ahora montamos 8 sencillas banderillas (tenia sobras de una lata de mejillones en la nevera)…

En un palillo pinchamos la alcaparra, la aceituna rellena y un mejillón, repetimos la operación hasta obtener las 8 banderillas o las que deseéis.

Ya sólo nos resta montar el plato.

En los platos de servir colocamos la lechuga cortada en juliana.

Ahora sobre una de las crepes, colocamos la mitad de la mezcla que realizamos con anterioridad, enrollando la crepe, formando una especie de brazo de gitano y lo colocamos sobre la cama de lechuga.

Repetimos la operación con el otro crepe.

Decoramos con tres aceitunas rellenas cortadas por la mitad y el kétchup.

Colocamos 4 de las banderillas que tenemos preparadas a los lados de cada crepe y reservamos en la nevera antes de servir.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Evolucion humana (2º parte)


Hace unos días os contaba en la primera parte de este post “Evolución humana” en dicho post os cuento como se “supone” aparecimos los humanos sobre la faz del planeta y la evolución de las especies.

En esta segunda parte os voy a exponer cronológicamente los diversos tipos de humanos catalogados.

Realmente la teoría más admitida es que el hombre proviene del mono y la evolución se ha encargado de irnos diferenciando, aunque también está muy extendida la creencia religiosa de que provenimos de Adán y Eva.

AUSTRALOPITHECUS (monos del sur).

El autralopithecus existió hace unos tres o cuatro millones de años.

Empezaremos por saber que un homínido es un individuo que pertenece a la familia de los mamíferos primates, a la cual pertenece el hombre y los australopitecos (primates fósiles que vivieron en África desde hace mas de 5 millones de años, hasta hace un millón de años, los cuales se caracterizaban por andar semierguidos).

HOMO HABILIS (hombre hábil).

Hace unos dos millones de años, aparecieron los homo habilis, siendo estos los primeros del género homo, siendo contemporáneos a los australopitecus.

El homo habilis es conocido bajo esta denominación por su capacidad para poder fabricar instrumentos cortantes de piedra, piedras que utilizaban para cortar carne y racies que formaban parte de su dieta.

Su dieta estaba compuesta por animales, frutas y vegetales.

HOMO ERECTUS (hombre erguido).

Hace alrededor de un millón y medio de años, aparece en África el homo erectus, que más tarde se diseminaría por Europa y Asia.

El homo erectus, fue denominado así por mantener una posición  recta al andar.

Demostró poseer habilidad en la utilización de herramientas de piedra y ha sido uno de los primeros homínidos en utilizar el fuego.

El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía).

HOMO DE NEANDERTHAL.

Este homo vivió unos 120.000 años antes de Cristo, hasta aproximadamente unos 35.000 años antes de Cristo, sus primeros fósiles fueron encontrados en Alemania, aunque más tarde también se encontraron fósiles en Francia, Yugoslavia, Palestina y África.

Se cree que desapareció por un cambio climático o quizás la presencia de homo sapiens.

Estos homínidos cazaban en grupos, se refugiaban el cuevas, también enterraban a sus muertos, lo que prueba que poseían un pensamiento filosófico.

HOMO SAPIENS (hombre racional).

Aparece unos 40.000 años antes de Cristo, representa al hombre actual y los primeros homo sapiens fueron descubiertos en la cueva de Cromagnon (Francia).

El homo sapiens sustituyo al homo neanderthal, poblando la totalidad de la Tierra, alrededor del año 25.000 antes de Cristo.

Estos homos perfeccionaron las técnicas para obtener alimentos, crearon una organización social, desarrollaron las religiones así como también manifestaciones culturales.

El homo sapiens dio origen a las razas humanas y formó la actual humanidad.