Glycine max, es el nombre
científico, con el cual se denomina la soja o soya, una especie de la familia
de las leguminosas que es cultivada por sus semillas.
Aunque la mayoría de nosotros
creemos que no consumimos soja, suele ser un ingrediente habitual en casi todos
los alimentos procesados, bien en forma de lecitina como aditivo E322 o E471
como mono o diglicéridos, que generalmente provienen de soja transgénica.
El nombre de Glycine data del año
1.737, donde Linnaeus ya la introdujo en la primera edición del Genera
Plantarium.
En el año 1.917, Merrill propuso el
nombre de Glycine max para la soja.
La soja es una planta oleaginosa,
se cultiva por su grano, del cual se obtiene aceite y harina que se utilizan
tanto para la alimentación humana como para el ganado.
Esta oleaginosa, la soja, está
emparentada con las judías y los guisantes.
La soja tiene características muy
variables en cuanto altura, ya que dependiendo del tipo de soja, su altura
oscila entre una altura máxima de 20 cm y 100 cm.
Sus vainas, tallos y hojas están
recubiertos por una especie de pelos marrones o grises.
Sus hojas caen antes de que maduren
sus semillas.
Sus grandes flores nacen en las
axilas de sus hojas, el color de ellas puede ser blancas, rosas o púrpuras.
El tamaño de sus vainas oscila
entre los 3 y los 8 cm de longitud, conteniendo entre 2 y 4 semillas de entre 5
y 11 mm de diámetro.
La cascara de su semilla es de
color negro, marrón, azul, amarillo, verde o abigarrado (con varios colores).
Las semillas de la soja tienen un
elevado contenido de proteínas, motivo por el cual se consume como sustituto de
los productos cárnicos.
Estas proteínas tienen la ventaja
de que son muy estables al calor, por lo cual permite su cocción a elevadas
temperaturas sin destruir la mayoría de sus proteínas.
Su cultivo es ideal para las
plantaciones de barbecho puesto que fija en nitrógeno en el suelo, en cambio su
monocultivo acarrea desequilibrios ecológicos si se cultiva prolongadamente.
Hasta comienzos del siglo XX, el
consumo de la soja se reducía a la actual China, Taiwán, Corea, Japón y
Vietnam.
George W. Carver realizo unos
estudios sobre la soja, donde la valoro para el consumo humano, así como
también para fabricar plásticos y biocombustibles.
En 1.970 comenzó a cultivarse la
soja masivamente en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
En los años 90 aumento la
popularización de su cultivo, dedicando grandes extensiones de campos dedicados
al cultivo de trigo y maíz al cultivo de soja.
La soja de utiliza para reemplazar
productos de origen animal por su alto contenido proteico.
También por su alto contenido
proteico se utiliza en forma de harina de soja compitiendo con la harina de
pescado para la alimentación animal.
Los vegetarianos consumen como
alimento de alto contenido proteico subproductos de la soja como la leche de
soja y la carne de soja.
Habitualmente, es consumida la soja
en China y Japón tanto fresca, como procesada.
La leche de soja se obtiene
moliendo sus semillas y cociéndolas en agua.
El tofu o queso de soja es leche de
soja coagulada con sales de magnesio, patata o vinagre.
Tempeh se obtiene fermentando la
soja y se presenta en forma de pastel, utilizado como sucedáneo de carne.
Yuba es la nata de la leche de
soja.
También se utiliza para salsas y
bebidas típicas de la cocina oriental.
La soja reduce el azúcar en sangre
por lo cual es beneficiosa para reducir el colesterol.
Al contener isoflavonoides y
estrógenos alivia los trastornos menstruales y de la menopausia.
Ayuda a reducir el colesterol.
Al reducir los estrógenos femeninos
previene la osteoporosis.
La bebida de soja y el tofu les
permite consumir leche y queso (de soja) a personas intolerantes a la lactosa
(leche de origen animal).
De la soja se obtiene la lecitina,
producto altamente calórico utilizado en la industria agroalimentaria.
Los filoestrógenos que contiene la
soja pueden afectar a la calidad del esperma, llegando a poder reducir el
número de espermatozoides, aunque algunos estudios lo niegan.
En su cultivo se suele utilizar
principalmente un fertilizante denominado SPS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario