sábado, 13 de febrero de 2016

Oxcarbazepina



En esta ocasión, quiero mostraros un antiepiléptico que a su vez también estabiliza el estado de ánimo, reduciendo los síntomas de la ansiedad, se trata de la oxcarbazepina (comercializado bajo el nombre de Trileptal).

La oxcarbazepina, puede ser administrada sola o en combinación con otros medicamentos, para el tratamiento de convulsiones en pacientes con epilepsia, actúa haciendo disminuir la excitación anormal del cerebro, disminuyendo los impulsos de los nervios que generan las convulsiones.

También es utilizada la oxcarbazepina para el tratamiento del trastorno bipolar, consistente en un trastorno maniaco depresivo, enfermedad que provoca momentos de depresión, momentos de excitación frenética anormal y otros estados de ánimo anormales.

La oxcarbazepina fue sintetizada en el año 1.966.

En el año 1.990 se aprobó el uso de la oxcarbazepina en Dinamarca como anticonvulsivo.
Hasta el año 1.993, no fue permitido el uso de la oxcarbazepina en España.

En el año 1.997 es permitida su utilización en Portugal.

El año 1.999 es aprobado su uso en toda la Unión Europea.

El año 2.000, es aprobada la utilización de la oxcarbazepina en Estados Unidos.

La oxcarbazepina es presentada en tabletas y suspensión (líquida), administrándose por via oral, generalmente se toma cada doce horas, debiendo ser tomada aproximadamente a la misma hora todos los días, sin aumentar o disminuir la dosis prescrita por nuestro médico.

Este medicamento ayuda a controlar las crisis convulsivas, pero no las cura, aunque el paciente se encuentre bien, no debe suspender el tratamiento sin hablar antes con su médico, puesto que las crisis convulsivas podrían empeorar.

Los efectos secundarios de la oxcarbazepina, pueden ocasionalmente producir fatiga, náusea, vómitos, dolor de cabeza, vértigos, aturdimiento y visión borrosa.

Es conveniente evitar conducir o manejar maquinaria hasta no conocer los efectos que produce en nosotros la oxcarbazepina, puesto que puede provocar somnolencia, mareo o alteraciones de la vista.

El alcohol puede provocar un aumento de somnolencia que la oxcarbazepina provoca, también puede aumentar el riesgo de convulsiones.

También la oxcarbazepina puede provocar hiponatremia, la cual consiste en un trastorno hidroelectrolítico, generando una concentración en sangre de sodio inferior a 135 mmol/L.

La hiponatremia, puede llegar a poner en peligro la vida del paciente que utiliza la oxcarbazepina, estos deben acudir prontamente a su médico si notan dolor de cabeza, problemas con el pensamiento o la memoria, debilidad, pérdida del apetito, sensación de inestabilidad, confusión, alucinaciones, desmayo, respiración superficial y/o convulsiones aumentadas o más severas.

También los pacientes medicados con oxcarbazepina, deben informar a su médico si notan cualquier síntoma de empeoramiento tal como cambios de humor o del comportamiento, ansiedad, ataques de pánico, dificultad para dormir, o si se siente impulsivo, irritado, agitado, hostil, agresivo, inquieto, hiperactivo metal o físicamente, más deprimido o tiene pensamientos suicidas o de dañarse físicamente.

En caso de embarazo, se debe informar de inmediato a nuestro médico, puesto que la oxcarbazepina puede ser perjudicial para la madre y el bebe, también puede aminorar los efectos de las pastillas anticonceptivas.

No se debe amamantar al bebe estándose medicando con oxcarbazepina.

viernes, 12 de febrero de 2016

Judías verdes con zanahorias y ajitos


En esta ocasión, os traigo un plato muy extraño, en mi cocina, verduras cocidas sin tener nada de carne, ni tan solo pescado y además con un rico sabor… a pesar de ser verduras.

Ingredientes (2 personas):

125 g de judías verdes
5 zanahorias no muy grandes
½ cabeza de ajos
1 limón
1 pastilla de concentrado de carne
Aceite de oliva

Preparación:

Seguimos con mi vicio de cocinar al vapor.

Colocamos abundante agua en una olla, añadiéndole la pastilla de concentrado de carne.

Sobre la olla colocamos el artilugio para cocer al vapor (una especie de olla llena de agujeros) donde colocaremos las verduras.

Como siempre os digo podéis hacer más cantidad de verduras para futuras recetas que así ya las tendremos cocidas.

Quitamos las puntas a las judías y las troceamos.

Pelamos las zanahorias y también las troceamos a un tamaño apropiado para que el tiempo de cocción sea similar al de las judías, aunque como las hacemos al vapor, con facilidad, podremos ir retirando las verduras conforme se nos pongan tiernas, sin tener que retirar todas a la vez.

Mientras se nos cuecen pelamos y fileteamos los ajos.

Una vez tiernas las verduras las colocamos en el plato donde las serviremos, añadimos unas cucharadas del agua de la cocción.

Calentamos un generoso chorro de aceite en una sartén y freímos los ajos en él.

Repartimos el contenido de la sartén (aceite y ajos) en ambos platos y servimos calentito.

jueves, 11 de febrero de 2016

Rebanadas con pollo y queso fresco


En esta ocasión, os presento una receta que es la combinación de dos recetas.
Para la realización de esta receta necesitareis una “mayonesa de zanahoria” y una “pechuga de pollo cocida al vapor”, ambas recetas facilísimas de realizar, de estupendo sabor y sorprendentes al paladar.

Ingredientes (12 rebanadas):

1 pechuga de pollo deshuesada
1 queso fresco
12 rebanadas de pan
Mayonesa de zanahoria
Mezcla de especias de finas hierbas
Pimentón rojo (picante o dulce)
Sal

Preparación:


En primer lugar deshuesamos la pechuga.

Una vez deshuesada la pechuga, la especiamos bien con las finas hierbas, el pimentón rojo picante o dulce (depende de vuestro gusto) y la sal, la envolvemos en plástico de cocina y la cocemos al vapor.

Una vez cocinada la podemos consumir caliente o fría, para esta receta es indistinto, puesto que acabaremos dándole un golpe de horno para que el pan este calentito.

Simplemente necesitamos cortar las doce rebanadas de pan y untarlas con la mayonesa de zanahoria.

Desenvolvemos la pechuga y la cortamos a rodajas aptas para cubrir nuestras rebanadas de pan  untadas de mayonesa.

Sobre las rodajas de pechuga colocamos un trocito de queso fresco y aguantamos todo con un palillo.

Horneamos unos 15-20 minutos a partir de horno frío.

Servimos calentitas.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Banderillas de fresones con aceitunas


Aunque os parezca rara la combinación, banderillas similares a estas son un clásico riquísimo en casa.

Ingredientes (6 banderillas):

6 fresones grandes
6 aceitunas negras sin hueso
6 aceitunas verdes rellenas
12 lomos de boquerones en vinagre
Sal en spray
Aceite de oliva en spray

Preparación:

La realización de esta receta es muy simple, pero es un aperitivo espectacular en cualquier mesa.

Envolvemos una aceituna negra con un lomo de boquerón y lo insertamos en un palillo o similar.

Lavamos, desechamos la parte de las hojas de los fresones y cortamos estos en dos, cortando una rodaja y reservando la punta inferior para terminar la banderilla.

Colocamos la rodaja de fresón en nuestro palillo, a continuación de nuestra aceituna negra con su boquerón.

A continuación envolvemos la aceituna verde con otro lomo de boquerón y también lo insertamos en el palillo.

Terminamos colocando la punta inferior del fresón en nuestro palillo.

Repetimos la operación hasta terminar con todos los ingredientes.

Rociamos con sal y aceite de oliva de oliva en spray.

Guardamos en el frigorífico hasta el momento de servir.

martes, 9 de febrero de 2016

Virus del Zika


Últimamente, los medios de comunicación nos hablan de ciertos mosquitos, los cuales pertenecen al género  Aedes, siendo estos acusados de ser los responsables de la transmisión del virus del Zika, mediante sus picaduras.

Los mosquitos del género Aedes, son un tipo de mosquitos frecuentes en todo el mundo, aunque especialmente en zonas tropicales y subtropicales.

Aunque parece que el virus del Zika sea una enfermedad nueva, esta enfermedad, es conocida aproximadamente desde el año 1.947, año en el cual fue aislada por vez primera en un macaco Rhesus.

El nombre del virus, proviene del bosque de Zica, cercano a Entebbe (Uganda), donde el virus fue aislado por vez primera.

El primer caso, producido en humanos, bien documentado, fue descrito en el año 1.964, comenzando la sintomatología con un dolor de cabeza leve, unido a un rash maculopapular (manchas planas rojizas en la piel), unido a fiebre y dolor de espalda, dos días después, la sintomatología comienza a disminuir y al tercer día solo restan las erupciones cutáneas, aunque su autentico poder viral de la enfermedad es aún desconocido.

El tiempo de incubación de la enfermedad oscila entre 3 y 12 días, aunque también puede presentarse de forma automática, según la revista The New England solo una de cada cuatro personas desarrolla los síntomas.

La sintomatología de esta enfermedad vírica, suele durar entre 4 y siete días.

En el año 1.968, el virus del Zica, fue aislado por vez primera en seres humanos, de una muestra recibida de Nigeria.

Entre los años 1.951 y 1.981, se produjeron infecciones por el virus del Zica en la República Centroafricana, Egipto, Gabón, Sierra Leona, Tanzania, Uganda, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

Año 2.007 es detectado el virus del Zika en la isla de Yap (Micronesia).

Brian Foy, biólogo de la Universidad Estatal de Colorado (EE UU), en el año 2.009 transmitió sexualmente el virus a su esposa, tras haber regresado del Senegal de estudiar las poblaciones de mosquitos.

Durante el año 2.014, este virus se propago a través del océano Pacífico, hasta la Polinesia Francesa y posteriormente llegó a la Isla de Pascua, identificándose unos 10.000 casos.

El año 2.015, es detectado ARN del virus del Zica en el líquido amniótico de dos fetos, lo cual demuestra que el virus es capaz de atravesar la placenta, causando la transmisión vertical de la enfermedad de la madre al feto.

El día 20 de enero del año 2.006, en Paraná (Brasil), es detectado material genético del virus en la placenta de una embarazada que abortó a causa de una microcefalia, lo cual confirma que el virus es capaz de cruzar la barrera placentaria.

Año 2.012, con el objetivo de diezmar la población de mosquitos que transmiten el dengue, el Zika, la fiebre amarilla y el chikungunya en Brasil, son liberados mosquitos modificados genéticamente, para procrear con mosquitos hembra, para que los huevos de estas no pasen del estado de larva, pero al parecer existe un documento interno de la compañía Oxtec, compañía creadora de estos mosquitos transgénicos, que cree hasta un 15% de estas larvas podrían sobrevivir…

¿Qué ocurrirá cuando estas larvas se conviertan en mosquitos, se apareen y nos piquen unos mosquitos transgénicos?

En el año 2.014, Brasil padece una epidemia de dengue con más de 1.400.000 casos confirmados y 545 muertos, contra 120.000 casos contabilizados en el año 2.008.

Noviembre del año 2.015, las autoridades de salud brasileñas, afirman haber detectado una relación entre el nacimiento de niños con microcefalia y el virus del Zika.

Entre el año 2.015 y 2.016, llega el virus a América Central, el Caribe y América del Sur, donde el virus ha alcanzado niveles pandémicos.

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, en el mes de diciembre del año 2.015, publica un aviso sobre el alto riesgo de provocar microcefalia a sus fetos en mujeres durante el primer trimestre del embarazo a causa del virus del Zika, otras investigaciones también afirman que podría causar el virus daños cerebrales en el feto.

El virus del Zika tiene una sintomatología similar a las formas leves del dengue (otra enfermedad transmitida por mosquitos), este virus es tratado básicamente con el reposo, en la actualidad no existen medicamentos, ni vacunas para su tratamiento.

Aunque en la actualidad ya han comenzado los trabajos para desarrollar una vacuna contra el virus del Zica, según Anthony Faucy, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (EE UU), cree que hasta dentro de 10 o 12 años no tendremos una vacuna efectiva contra el virus del Zica, aunque otras fuentes afirman que una vacuna de emergencia estara lista en el año 2.016.

Sus síntomas son tratados con analgésicos como el paracetamol o acetaminofén para controlar la fiebre, la aspirina solo debe ser utilizada tras descartar infección por dengue u otros Flavivirus, para evitar el riesgo de sangrado.

Los síntomas más habituales de los pacientes infectados con este virus son; dolores de cabeza leves, eflorescencia (cambios en la epidermis que afectan a su apariencia, textura o color), erupciones maculopapulares (manchas planas y rojas en la piel), fiebre, malestar general, conjuntivitis y dolores articulares.

En caso de infectarse con el virus del Zika una mujer embarazada, el virus parece ser que podría provocar una microcefalia en bebe.

Microcefalia consiste en que el bebe nazca con una cabeza más pequeña de lo normal.

El investigador Jon Rappoport, en sus últimos artículos denuncia que los gigantes corporativos de la agroindustria están utilizando el virus del Zika como excusa para justificar los casos de microcefalia del Brasil, que podrían estar provocados por pesticidas.

Jon Rappoport, afirma en sus artículos que aun no ha visto en toda la literatura sobre el virus leída por el, informes sobre el análisis de tejidos humanos enfermos, unidas a fotos de microscopio electrónico con grandes cantidades del virus del Zika.

También Jon Rappoport, añade que Oxitec está liberando mosquitos transgénicos para reducir la fiebre del dengue en Brasil, Malasia, las Islas Caimán y próximamente serán liberados mosquitos transgénicos en Florida, comentando que el Zika da la posibilidad de salvar al planeta las multinacionales, mediante la liberalización de mosquitos transgénicos para salvarnos del Zika.

Jon Rappoport, también nos cuenta, que según el Ministerio de Salud del Brasil de un total de 4.180 casos de microcefalia, solo se han podido confirmar 270 casos y de estos, solo hay 6 casos en los que las madres eran portadoras del virus del Zika.

Curiosamente Rappoport, nos dice que justamente, en la zona de Brasil donde fueron liberados los mosquitos transgénicos, es donde hay más casos de microcefalia, aunque también nos dice que solo en 6 de los 4.180 casos de microcefalia, se ha demostrado que las madres eran portadoras del Zika.

Año 2.016, la Organización Mundial de la Salud declara su primera emergencia sanitaria mundial por enfermedades neurológicas relacionadas con el virus del Zika.

8 de febrero del año 2.016, Panamá planea comprar huevos de mosquito transgénico, a la empresa británica Oxitec para combatir el dengue, habiéndose declarado unos 40.000 casos de dengue desde el año 1.993 y alrededor de 20 muertes.

Estos experimentos esperan comenzarse el 15 de febrero del año 2.016, en Nuevo Chorrillo en el distrito de Arraiján (Panamá).

Os recomiendo la lectura de estos enlaces:



lunes, 8 de febrero de 2016

Ataud de rey mago


Como tenia sobrantes de las navidades, dos reyes magos de chocolate, de unas considerables dimensiones y además comenzaban a acumularse huevos en la nevera, pensé en enterrarlos en flan para deshacerme de ellos.

Ingredientes (2 flanes):

2 reyes de chocolate
4 huevos
4 cucharadas soperas de azúcar
1 cucharada de aroma de vainilla
½ litro de leche

Preparación:

En un recipiente apto para la batidora, introducimos los huevos, el azúcar, la leche y la vainilla.

Trituramos todos los ingredientes para que se mezclen bien.

Repartimos la mezcla en dos recipientes de silicona.

Horneamos al baño María (colocando ambos moldes en una bandeja con agua) durante alrededor de una hora a 170º.

Cuando comiencen a cuajarse nuestros flanes los retiramos del horno, dejamos enfriar un poco y colocamos sobre ellos, cuando aún están sin terminar de solidificar, colocamos nuestros reyes de chocolate.

Dejamos terminar de enfriar  y guardamos en el frigorífico.

Desmoldar y servir.

domingo, 7 de febrero de 2016

Banderillas de fresones con uvas



Aunque os parezca rara la combinación, banderillas similares a estas son un clásico riquísimo en casa, en esta ocasión he combinado el dulce de las uvas, con el vinagre de los boquerones y el ácido de las fresas.

Ingredientes (6 banderillas):

6 fresones grandes
12 uvas
12 lomos de boquerones en vinagre
Sal en spray
Aceite de oliva en spray

Preparación:

La realización de esta receta es muy simple, pero es un aperitivo espectacular en cualquier mesa.

Lavamos y abrimos en dos cada uva, para quitarle las semillas (aunque deberíamos comerlas con las semillas, puesto que estas tienen muy buenas propiedades, aunque para mi paladar son desagradables).

Envolvemos una uva, libre de semillas, con un lomo de boquerón y lo insertamos en un palillo o similar.

Lavamos, desechamos la parte de las hojas de los fresones y cortamos estos en dos, cortando una rodaja y reservando la punta inferior para terminar la banderilla.

Colocamos la rodaja de fresón en nuestro palillo.

A continuación insertamos en nuestro palillo otra uva sin semillas y un lomo de boquerón envolviéndola.

Terminamos colocando la punta inferior del fresón en nuestro palillo.

Repetimos la operación hasta terminar con todos los ingredientes.

Rociamos con sal y aceite de oliva de oliva en spray.


Guardamos en el frigorífico hasta el momento de servir.