martes, 20 de mayo de 2014

Jengibre



El jengibre es una planta de la familia de las zingiberáceas, su nombre proviene del sanscrito singavera (cuerpo de cuerno), esta planta es apreciada por su aroma y su picante sabor, se cultiva en Australia, India, Jamaica, China, Perú…

Realmente el jengibre no es más que una simple hierba, utilizamos su tallo subterráneo, denominado rizoma, el cual lo utilizamos fresco, seco, en polvo, como jugo o también en forma de aceite.

La cocina asiática ha exportado el uso del jengibre a casi todas las cocinas del mundo.

En la cocina china, se utiliza mucho el jugo de jengibre como especia, para la carne de cordero y los mariscos.

En occidente, el jengibre se suele utilizar para la creación de alimentos dulces, caramelos, pan de jengibre, las conocidas galletas de jengibre o la gaseosa de jengibre.

En la fabricación de cosméticos y jabones se utiliza el jengibre como fragancia.

Aunque el uso del jengibre no se limita a la cocina, también desde la antigüedad, se le han considerado ciertos beneficios terapéuticos.

El jengibre se utiliza en la fabricación de medicamentos laxantes, antiflatulentos y antiácidos.

En medicina es usado el jengibre para tratar problemas estomacales, los mareos producidos por el movimiento, las náuseas provocadas por el embarazo, los cólicos, el malestar estomacal, la flatulencia, la diarrea, las náuseas provocadas por el cáncer, las náuseas y los vómitos después de una operación quirúrgica y también para la pérdida del apetito.

Pero además de las aplicaciones anteriores, el jengibre también se utiliza para aliviar el dolor de la artritis, el dolor menstrual, infecciones del tracto respiratorio superior, la tos, la bronquitis, el dolor de pecho, el dolor de la parte baja de la espalda o el dolor de estómago.

También se utiliza, colocando su jugo fresco sobre la piel, para el tratamiento de quemaduras y su aceite, se coloca sobre la piel para aliviar el dolor.

El conocido medico griego Galeno ya utilizaba el jengibre en tumores, defectos del cuerpo y tratamientos de parálisis por exceso de flema.

En la cultura islámica, un reconocido médico persa, Aviceno, lo recetaba como afrodisiaco.

Más recientemente, se ha comprobado que es efectiva la raíz de jengibre contra las náuseas provocadas por los diversos medios de transporte, así como también por las nauseas padecidas por las mujeres embarazadas.

El jengibre se utiliza como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante.

También estimula el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo.

El jengibre contiene además antioxidantes.

Aplicado externamente sirve para tratar traumatismos, así como también el reuma.

Aunque abusar del jengibre, puede debilitar la visión y en algunos pacientes puede agravar una gastritis, en el caso de haber estado anteriormente tratados con analgésicos antiinflamatorios.

La decocción del jengibre, se suele utilizar para el tratamiento de diferentes dolencias gastrointestinales y respiratorias tales como cólicos, diarreas, inapetencia, indigestión, flatulencia, nauseas, amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, pleuresía, ronquera, tos, malaria, gota, dismenorrea y reumatismo.

El jengibre en polvo, en infusión y su tintura se usan para la fabricación de jarabes y vinos con las anteriores aplicaciones medicinales.

El jengibre aplicado en forma de cataplasma, es utilizado en casos de menstruación difícil y cefalea.

El jengibre es utilizado también tópicamente, por sus propiedades estimulantes y rubefacientes contra el dolor de muelas, inflamaciones, tumores, reumatismos, úlceras e incluso contra el cáncer.

Al jengibre se le atribuyen propiedades afrodisiacas, analgésicas, antihistamínicas, antisépticas, antitusivas, aromáticas, astringente, carminativas, diaforéticas, digestivas, estimulantes, espasmolíticas, estomáquicas, expectorantes, rubefacientes, sudoríficas y tónicas.

Según la web MedlinePlus, la eficacia del jengibre es la que os resumo a continuación:

*Náuseas y vómitos; tras una intervención quirúrgica: tras ingerir 1 gramo de jengibre antes de la intervención se reducen las náuseas y los vómitos durante las siguientes 24 horas a la intervención.

*Mareos; el ingerir jengibre reduce los síntomas de los mareos, incluyendo las náuseas.

*Dolor menstrual; el extracto de jengibre (Zintoma, Goldaru), tomado 4 veces al día, durante los 3 primeros días de la menstruación, produce efectos similares al ibuprofeno o el ácido mefenámico.

*Artritis; el jengibre reduce el dolor en algunos casos, aunque parece ser generalmente menos efectivo que otros fármacos como el ibuprofeno.

*Prevención de náuseas en el embarazo; se cree que las disminuye, pero antes de consumir alguna sustancia estando embarazada es imprescindible consultar con el médico.

*Mareos por movimiento o mareos marinos; aunque hay personas que aseguran que tras su ingesta se encuentran mejor, no existen estudios que lo certifiquen.

*Artritis reumática; parece ser que puede ayudar a disminuir el dolor, pero tampoco está demostrado científicamente.

 *Náuseas y vómitos producidos por quimioterapia; los estudios realizados sobre su efectividad son contradictorios.

*Dolor muscular tras el ejercicio (agujetas); los estudios realizados son contradictorios.

*Falta de apetito, resfríos, influenza, migrañas… faltan efectuar más pruebas para poder asegurar su eficacia.

ATENCION: la ingesta de jengibre unida a medicamentos que retarden la coagulación sanguínea podría aumentar las posibilidades de sufrir hematomas o hemorragias.

También podría producir el jengibre los efectos anteriores, combinando el jengibre con alguna de las siguientes hierbas, las cuales puedan retardar la coagulación de la sangre; angélica, clavo de olor, salvia, ajo, ginkgo, ginseng Panax y otras.

Nota:
Para mayor información sobre el tema os recomiendo la web de "Plantas medicinales a tu salud" en su post "Jengibre".

No hay comentarios:

Publicar un comentario