miércoles, 7 de octubre de 2015

Pan de leche con forma de rosca



Aunque el hornear pan no es lo mío, hace unos días me ha apeteció realizar mi propio pan de leche, con forma de magdalena y me salió muy bien, ahora lo he querido hacer con forma de rosca, pero como no tenía suficientes moldes con forma de rosca, también use algunos de magdalenas gigantes.
Otra receta que también que realice con anterioridad es “Pan de leche casero.”

Ingredientes (6 roscas y 5 bollitos):

600 g de harina
25 g de levadura fresca
400 cl de leche
1 huevo
2 cucharadas soperas de mantequilla
2 cucharadas soperas de azúcar
Sal

Preparación:

Aunque el amasado podemos hacerlo a mano, en un bol grande, he preferido utilizar una amasadora, que así no me mancho las manos y mancho menos en la cocina, aunque después, también se tiene que limpiar la amasadora…
En esta ocasión, puse la harina directamente, sin tamizarla (pasándola por un colador).
Colocamos toda la leche en un recipiente apto para el microondas, la calentamos unos dos minutos para que se temple.
Deshacemos la levadura dentro de la leche templada.
Colocamos el huevo crudo en el centro de la harina.
Introducimos la sal y el azúcar en el bol.
Volcamos también la leche unida a la levadura en el bol.
Amasamos bien durante unos 10 minutos con la máquina de amasar.
Tapamos el bol con un trapo y dejamos reposar hasta que la masa doble su tamaño (unos 60 minutos).
Volvemos a amasar y dejamos que leve (unos 30 minutos).
Repartimos la masa en moldes de silicona, llenando estos hasta la mitad.
Dejamos reposar, mientras precalentamos el horno a 250º.
Pintamos los panecillos con una brocha de cocina con abundante leche.
Colocamos en el interior del horno unos 15 minutos.
Si vemos que nos quedan demasiado blancos, podemos gratinar 5 minutos.
Desmoldamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
En esta receta, es imprescindible usar moldes, puesto que la masa es bastante líquida líquida, pero así sube un montón y nos quedaran unos roscos súper esponjosos.

martes, 6 de octubre de 2015

Ensalada de sepia y mayonesa de manzana



En esta ocasión os presento una deliciosa ensalada, muy fácil de realizar, con una novedad para el paladar, mayonesa de manzana.

La mayonesa de manzana es muy fácil de realizar y además podéis guardarla en la nevera varios días, puesto que no tiene huevo.

Ingredientes (2 personas):

1 sepia grande
1 huevo duro
2 patatas medianas
1 taza de mayonesa de manzana (receta aquí)
Perejil fresco para decorar
Aceite de oliva
Sal
Pimienta negra molida

Preparación:

La mayor complejidad de esta receta, consiste en limpiar la sepia (también se venden limpias), salpimentarla y cocinarla en una sartén con un poco de aceite de oliva.

Dejamos enfriar la sepia para trabajar con comodidad y la troceamos.

Cocemos las patatas al vapor y así podemos aprovechar para cocer el huevo igualmente, también podéis cocinar patatas y huevos de sobra para futuras recetas.

También dejamos enfriar, pelamos las patatas y los huevos, troceando ambos ingredientes.

Solo nos resta trocear la sepia y colocar sus trocitos en dos recipientes, en compañía de las patatas y los huevos.

Colocamos abundante mayonesa de manzana (si no queréis hacer mayonesa de manzana, puede ser mayonesa normal de bote) y revolvemos bien.

Decoramos con perejil fresco picado.

Guardamos en el frigorífico hasta el momento de servir.

lunes, 5 de octubre de 2015

Melon con yogurt y chocolate



Para sorprender en la mesa con un postre, no hace falta complicarse la vida.

Con dos simples rajas de melón y muy poquito trabajo, podemos sorprender en nuestra mesa.

Ingredientes (2 personas):

1 yogurt azucarado
2 rajas de melón
6 cerezas confitadas rojas
Chocolate rallado

Preparación:

En primer lugar, cortamos dos rajas de melón, les retiramos la piel, las cortamos a trocitos no muy grandes.

En mi caso utilice un cuchillito de cortar en zigzag que queda más bonito, pero si se corta con un cuchillo normal, también queda bien.

Repartimos los trocitos de melón en dos cazuelitas de barro y repartimos el yogurt colocandolo sobre el melón.

Cubrimos de chocolate rallado, yo utilice uno que viene ya con su molinillo.

Cortamos en dos las cerezas confitadas y decoramos con ellas.

Guardar en el frigorífico hasta el momento de servir.

sábado, 3 de octubre de 2015

Tarta de manzanas de mi manzano



Como mi manzano esta cargadito de manzanas, hay que gastar manzanas.

La preparación de esta tarta es bien simple y admite cualquier combinación de frutas y mermeladas, aunque con lo fácil que es su realización, me pase un poco con el gratinado…

Ingredientes (4 personas):

1 hoja de hojaldre congelado
4 manzanas pequeñas
Mermelada de manzana
Azúcar

Preparación:

Para empezar, debemos dejar descongelar la masa un poco para poder estirarla un poco, yo la suelo adaptar al tamaño de la bandeja de mi horno, la cual, tiene la mitad de tamaño que uno normal.

Colocamos en la bandeja papel de hornear, para evitar que se nos pegue el hojaldre.

Sobre el hojaldre colocamos otro papel de hornear y rellenamos de garbanzos, para hacer peso y no nos suba el hojaldre.

Horneamos según las instrucciones del fabricante, unos 15 minutos a 160º con calor abajo.

Retiramos del horno y dejamos enfriar, que los garbanzos queman.

Cuando se enfríen guardamos los garbanzos en un tarro para otra ocasión de necesitemos usarlos de peso.

Embadurnamos bien el hojaldre con la mermelada de manzana.

Pelamos, descorazonamos y cortamos a gajos las manzanas.

Colocamos sobre la mermelada, espolvoreamos azúcar sobre las manzanas y horneamos unos 15 minutos más.

Si queremos que nos salga más doradita podemos gratinar unos 10 minutos más.

Dejar enfriar y comer.

viernes, 2 de octubre de 2015

Mejillones con guacamole



Esta es una receta tonta, que la verdad es que mejoraría un montón si hubiese colocado el guacamole en una manga pastelera, pero lo coloque con una cuchara.

Aprovechando que los mejillones son un producto que gusta a casi todos los paladares y además están muy bien de precio, compre una bolsita de un kilo en el supermercado para prepararlos al vapor.

Ingredientes (4 personas):

1 kilo de mejillones
250 cl de cava
2 hojas de laurel
1 bote de guacamole (lo venden preparado)

Preparación:

Lavamos y retiramos las barbas de los mejillones con la ayuda de un cuchillo.

Colocamos los mejillones en una cazuela, les añadimos el laurel y el cava, dejándolos cocer a fuego medio, hasta que comiencen a abrir.

Una vez comiencen a abrirse, apagamos el fuego, tapamos y dejamos terminar de abrirse los rezagados.

Algunos cocineros, prefieren colocar el caldo a fuego fuerte y cuando este está bien caliente introducir los mejillones hasta que comienzan a abrir retirar estos, personalmente prefiero el sistema que he utilizado, aunque el resultado no tiene mucha diferencia.

Cuando los mejillones se enfrían un poco, desechamos una de sus valvas y colocamos sobre cada uno una cucharadita de guacamole.

Guardamos en el frigorífico hasta el momento de servir, aunque templados también están ricos.

jueves, 1 de octubre de 2015

Hercobulus



Con este artículo viajaremos a conocer un poco más ese inmenso universo que esta mas allá de nuestro planeta.

Realizaremos un paseo hasta conocer a Hercóbulus (también conocido como Hercólubus), este planeta, según varios astrólogos debería hacer causado el fin de la Tierra en día 11 de agosto del año 1.999, aunque aprovechando las predicciones del fin del mundo maya, en el solsticio de diciembre del año 2012, Hercóbulus volvió a amenazarnos, actualmente estamos en el año 2.015 y ni tan siquiera la mayoría de nosotros conocemos dicho planeta.

Hercóbulus tendría una superficie 6 veces más grande que Júpiter (según Rabolú), por lo cual su  aproximación a nuestro Sistema Solar, en el supuesto caso de no impactar con ningún planeta, su campo gravitatorio crearía graves cambios en todos los planetas.

En este supuesto acercamiento, Hercóbulos provocaría en la Tierra todo tipo de terremotos, erupciones volcánicas y maremotos que provocarían una enorme devastación, e incluso llegaría a verticalizar el eje terráqueo.

Este supuesto planeta debería estar situado en el sistema solar de Tilo.

Este supuesto planeta posee gran cantidad de nombres:

-Los científicos lo denominan Planeta X o 10º planeta
-Los sumerios lo llamaban “Nibiru
-Los babilonios le decían “Marduk”
-En la Biblia es llamado “Ajenjo”
-Los mormones le dicen “Kolob”
-La Biblia Kolbrin lo denomina “El Destructor”
-La NASA también lo ha bautizado con los nombres de “Nenesis,” “Orcus,” y “Lumi”
-Teodor Grigull lo denominó “Hades”
-Un observatorio ruso lo llama “Raja Sun” o “Gran Estrella”
-Algunos astrónomos lo denominan “Tycho” o “Tyche”
-Tambien es conocido como “Barnard I”

Fuente:

El primero, en mencionar este gigantesco planeta, Hercóbulus, fue un médium y abogado brasileño, Hercilio Maes, en el año 1.956, quien afirmaba contactar psicográficamente  con un extraterrestre llamado Ramatis, en su obra “Mensajes del Astral,” en el cual profetizó que en el año 1.999, ocurrirían graves catástrofes en la Tierra a causa de Hercóbulus.

Tres años más tarde, en el año 1.959 Aladino Félix, paramilitar brasileño, menciona también a Hercóbulus en su libro “Contactos con los discos voladores.”

En el año 1.970, Hercobulus es mencionado por José Rosciano (Yosip Ibrahim), ufólogo peruano, en su libro “Yo visité Ganímedes.”

En los años setenta, también el escritor esoterista, Víctor Manuel Gómez Rodríguez (alias Samael Aun Weor), también menciono al planeta Hercóbulus, tanto en videos como en algunas de sus múltiples publicaciones.

Año 1.976, “Zecharia Sitchin,” en su libro “El Duodécimo Planeta,” calcula que Hercóbulus posee una órbita de unos 3.600 años, el planeta no llega a colisionar con la Tierra pero provoca grandes cambios en ella, afirmando que estos cambios están escritos en los textos antiguos de todas las culturas, así como también están presentes en la geología y la arqueología.

Año 1.998, Rabolú, (Joaquín E. Amórtegui Valbuena), escritor peruano publica “Hercólubus o planeta rojo,” aunque su libro es principalmente un tratado contra la fornicación y la moral, también afirma que Hercóbulus paso por la Tierra hace 13.000 años y fue el causante de la destrucción de la civilización de la Atlántida y el objetivo de la llegada de Hercóbulus es la purificación del aura terrestre.

Tambien Rabolú nos afirma en su libro nos enseña en su libro “Hercólubus o el planeta rojo” que el único sistema que tenemos para afrontar los tiempo venideros es desarrollar los sistemas de eliminar los defectos psicológicos y las técnicas para el desdoblamiento astral que nos enseña en su libro.

Los seguidores del gnosticismo colombian, afirman que el planeta WASP-5b de la constelación de Fenix, el cual orbita la estrella WASP-5 es Hercóbulus.

También otras páginas web afirman que Hercóbulus es la estrella de Barnard.

Ensalada con polen y sal negra



Aunque últimamente, me ha dado por realizar ensaladas liquidas, en esta ocasión aprovechando de hacía tiempo que no utilizaba el polen como ingrediente, además aproveche para probar unas escamas de sal negra que aún no había catado, hoy he olvidado las ensaladas liquidas.

En este caso quise presentar la ensalada en cuencos individuales.

Ingredientes (2 personas):

Hojas de lechuga tiernas
4 espárragos
4 tomates pequeños
2 cucharadas soperas de aceitunas sin hueso
Polen
Sal negra
Aceite de oliva
Vinagre

Preparación:

Como sabéis la preparación de una simple ensalada no tiene ningún secreto, pero con utilizamos polen y sal negra, esta ensalada tiene un toke especial.

Lavamos y troceamos las hojas de lechuga, repartiéndolas entre ambos cuencos.

Troceamos los espárragos en tres trozos cada uno, colocándolos junto la lechuga.

Lavamos y troceamos los tomates, colocando estos sobre los espárragos.

En el centro colocamos una cucharada colmada de aceitunas rellenas.

Colocamos sobre cada ensalada un chorrito de aceite y vinagre.

Espolvoreamos por encima de cada ensalada el polen y las escamas de sal negra.

Guardar en el frigorífico hasta el momento de servir.